19/07/2015 – 10:10:57

LOS TIEMPOS.- Cochabamba perdió entre la gestión 2012 y 2013 un total de 6.555 hectáreas (Ha) de masa boscosa en ocho municipios. El trópico es la región más afectada por la deforestación con el 85 por ciento de desaparición de sus reservas, según datos del informe técnico de “Deforestación de Bolivia hasta el año 2013” de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Del total de esta pérdida, casi el 70 por ciento de estos casos se genera de manera ilegal.

El jefe de la Unidad de Recursos Naturales de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Edgar Arias, explicó que la principal causa para la deforestación es el cambio del uso del suelo para ampliar la frontera agrícola, la infraestructura caminera u otros, producto de las negociaciones de la Cumbre del Cambio Climático.

La deforestación es una actividad, la mayoría de las veces ilegal, que genera la pérdida de grandes extensiones de biomasa arbórea, poniendo en peligro la biodiversidad que la acompaña, la pérdida de refugios para la fauna silvestre y de servicios ambientales del bosque.

Según datos de la ABT, el municipio que registró la mayor pérdida entre el 2012 y 2013 fue Villa Tunari con 614 Ha deforestadas, seguido de Puerto Villarroel que de 174,36 Ha incrementó a 852,08 y en tercer lugar está Shinahota que de 679,11 subió a 929,25 Ha.

Arias indicó que a pesar que la mayor pérdida de bosques se genera en el trópico, la región de los valles, cono sur y región andina están en la misma situación en aquellos relictos (restos de espacios boscosos) de donde se saca leña, madera para la construcción y plantas medicinales.
“La técnica de habilitación de nuevas áreas de cultivo es la tumba, roza y quema donde las personas cortan todos los árboles grandes y luego la biomasa es quemada porque es un sistema más económico de dejar más expedito el suelo”, advirtió Arias.

Este accionar no sólo implica una reducción del costo, sino que la quema de este material elimina dióxido de carbono generando contaminación y la pérdida de algunas características del suelo y eliminación de la flora y fauna que para la primera cosecha es fértil, pero la siguiente se debilita.

El responsable de la Unidad de Forestal del municipio de Villa Tunari, Ramiro Guevara, indicó que en la última gestión se deforestaron 334 Ha en sindicatos como San José, Santa Isabel, Villa Rosario B y Matamojo, entre otros con el objetivo del cambiar el uso de suelo a la agricultura para el cultivo de arroz, maíz y yuca, pero principalmente de plátano y cítricos.

Labores de reforestación

A pesar de los esfuerzos con planes de reforestación que se realizan desde la Gobernación y se repiten en los municipios, la cantidad de plantines no cubren el porcentaje perdido. Desde hace ocho gestiones, la Gobernación reforesta 500 Ha por año en el departamento. Para ello trabaja con tres proyectos, pensando también en que los árboles plantados sean una alternativa económica para los pobladores.

MIENTRAS NO EXISTAN OPCIONES DE VIDA EL DETERIORO AMBIENTAL SEGUIRÁ

Carencias alientan la deforestación

Una investigación del Centro de Estudios de Población (CEP) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), sobre “Población y Medio Ambiente en el Trópico de Cochabamba” estableció la relación entre la necesidad de la población para desarrollarse con la desaparición de importantes espacios de masa boscosa.

El desarrollo por decreto no existe, sino es un proceso. El problema ahí es que mientras el Gobierno no pueda ofrecer opciones de vida, trabajo, este problema del deterioro medio ambiental siempre va a existir”, aseguró el responsable de la investigación, Jorge Veizaga.

El investigador resaltó dos elementos en el trópico: que a pesar de la instalación de nuevos proyectos de infraestructura no se logró disminuir la deforestación en la zona; y la segunda situación en la carretera por el Tipnis que representa un costo medio ambiental alto. “No existe una política de desarrollo económico social a nivel nacional”, aclaró.

La práctica de la deforestación en el bosque subtropical del trópico daña a una heterogeneidad de especies biodiversas. Según Arias por hectárea existen alrededor de una centena de especies que se pierden por acabar con los árboles de bosque, sin contar con aquella fauna silvestre que debe escapar y buscar otros espacios, por lo que instó a la población a evitar este daño.

LEYES QUE RIGEN

En Bolivia existe una normativa que regula la autorización para el cambio del uso de suelo que está a cargo de la ABT. Sin embargo, en el país como en el departamento el 70 por ciento de los casos, la población hace este cambio sin acudir a la vía legal por la cantidad de documentos que deben presentar, como el derecho propietario del predio.

Una de las leyes más importante es la Ley Forestal 1700 que tiene como objetivo “normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país”.

En esta normativa se establece las bases de la concesión forestal, las clases de patentes forestales, el monto de las mismas y su distribución entre los principales elementos para regular el uso de la tierra sin que ello signifique el aprovechamiento indebido y desmedro de las reservas de bosques que existen en el país. Es así que “los bosques y tierras forestales son bienes del dominio originario del Estado sometidos a competencia del Gobierno nacional”, a ello se agrega su manejo sostenible y protección por la población y autoridades.

DATOS NACIONALES

Entre el año 2012 a 2013, la ABT registró un incremento de la deforestación a nivel nacional de 34.658 hectáreas (Ha). El departamento con mayor daño forestal en ambas gestiones fue Santa Cruz con el 80,22 por ciento en 2012 y al siguiente año la cantidad fue de 74, 28 por ciento.

Una tabla de Deforestación a Nivel Departamental realizada por la ABT ubica a Santa Cruz en el primer lugar con 115.109,01 Ha deforestadas, le sigue Beni con 14.175, 58, continúa Tarija con 8.043,02, luego viene Pando con 6.316, 58 y Cochabamba con 4.072,51 Ha, ubicándose en el quinto lugar a nivel nacional.

Siendo que la ABT aprobó 54.123 hectáreas de PDM aprobados de forma legal para el año 2013 y 30.457 hectáreas en la gestión 2012. “Este análisis da a entender una deforestación legal entre ambos periodos de 89.853 hectáreas identificadas como ilegal para el año 2012 y de 100.845,50 hectáreas identificadas como ilegal para el año 2013”, indica el jefe de la Unidad de Recursos Naturales de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, Edgar Arias. Los datos de Cochabamba de la deforestación son mínimos en comparación con los que muestra Santa Cruz.

Fuente: Los Tiempos. Trópico perdió 85 por ciento de bosques por deforestación.